Surgere Magazine
  • Quiénes Somos
  • Opinión
  • Ecología
  • Causa Social
  • Nombres Propios
  • Cultura
Contacta con nosotros
2K
473
2K
Surgere Magazine
Surgere Magazine
  • Quiénes Somos
  • Opinión
  • Ecología
  • Causa Social
  • Nombres Propios
  • Cultura
  • Causa Social
  • Nombres Propios

Liquid Therapy: el surf como terapia desde una perspectiva irlandesa.

  • 06/06/2017
  • 10 minuto leer
  • Redacción
Total
13
Shares
13
0
0
0

Los beneficios de las hidroterapias, o terapias acuáticas, en personas en situaciones tan dispersas como el autismo, la minusvalía física o los problemas de conducta son conocidos desde hace años y el surf es el protagonista de varias iniciativas con mucho éxito en España y más allá.

Las sonrisas de los participantes, primero tímidas y luego de oreja a oreja, y los comentarios mucho más que positivos de las familias son una recompensa que no tiene precio para los voluntarios que hacen posible una empresa de tal magnitud. Y es que, a menudo, los beneficios del surf en los jóvenes van más allá de la sesión o de la semana del campamento.

Después de hacer de voluntarios en varios surfcamps de Surf2Heal, la primera ONG que empezó a ofrecer hidroterapias de surf en Irlanda en 2008, nos pusimos en contacto con Tom Losey de Liquid Therapy, también con base en la Isla Esmeralda, para saber más sobre el funcionamiento de la organización.

Quedamos para charlar con Tom en un pub emblemático de Bundoran, una de las mecas del surf irlandés, y empezamos con unas risas después de darnos cuenta de que llevábamos ya un rato en el bar y no nos habíamos reconocido. El fundador de Liquid Therapy transmite bondad por su apariencia y manera de hacer, impresión que queda más que confirmada cuando pronuncia las primeras palabras. Afable, buen conversador y apasionado por lo que hace se nos pasan las horas volando y la entrevista se alarga bastante más de lo que planeamos para no abusar de su tiempo libre.

* * *

¿Cómo empezó todo?

Al principio, cuando me mudé aquí, a Bundoran, era el encargado de la escuela de surf, Surf Co. (que cuenta con una tienda, la escuela de surf y un albergue). Después de unos años me fui para Nueva Zelanda con la intención de quedarme allí pero regresé y empecé a trabajar como encargado en Waterworld. También era el entrenador del club de natación en el Ballyshannon Leisure Centre. En mis grupos contaba con algunos chicos con necesidades especiales y como tenía experiencia trabajando con niños y niñas en el espectro del autismo, gracias a un voluntariado que hice en California con una organización que ofrecía terapia de surf, les pude ayudar en la piscina y sus familias quedaron muy contentas. Sabían que también era monitor de surf y empezaron a pedirme que les llevase a hacer surf.

Funcionó muy bien. Me metía en el agua con un sólo niño y podía ver el impacto que el surf tenía, no sólo en cada uno de los críos, sino también en las familias que estaban increíblemente contentas. Los chicos se relajan en el agua y como resultado están más tranquilos fuera de ella y duermen mejor por la noche.

El surf también les ayuda a superar los miedos, como ejemplo el de un niño de 3 añitos que antes de las sesiones era incapaz de acercarse a la arena (tenía que cogerlo en brazos y llevarlo del parking al agua) y ahora toda la familia disfruta de las vacaciones en la playa porque ya no le molesta la arena.

Cuéntanos sobre la evolución del abarque de Liquid Therapy.

Ha crecido muy orgánicamente en todos los aspectos. Primero era yo solo, y más tarde conté con dos o tres voluntarios, así que nunca quisimos publicitarnos activamente. Queremos ofrecer la mejor experiencia a aquellos que creen que será bueno para ellos y no intentar convencer a nadie de que esto de ello y que después resulte que al final no estén lo suficientemente involucrados (tanto a nivel de voluntarios como a las familias). Nunca hemos cobrado a las estas por el servicio; contamos con voluntarios y con la ayuda económica que recibimos de diferentes fuentes.

Empezamos a trabajar únicamente con chicos y chicas en el espectro del autismo, pero con el paso del tiempo, hemos ampliado el abanico a familias en situaciones distintas que se nos han ido acercando e interesando por nuestro trabajo. Cada año nos llega gente en situaciones vitales distintas o con enfermedades que no conocía con anterioridad. Investigo y hago por conocer bien a las familias: cada niñ@ que no pudiera recibir clases de surf “normales” puede beneficiarse de nuestras sesiones.

¿Podrías explicar un poco los aspectos que señaláis en la página web: diversión, desarrollo personal y terapia?

Nuestros objetivos son la diversión, el desarrollo personal y la terapia. El surf siempre debería ser divertido; éste debería ser el objetivo principal de cualquier actividad para niños. El objetivo del desarrollo personal nos permite centrarnos en las necesidades individuales de cada niño: ¡dejemos que sus habilidades dirijan las riendas de la sesión!. En cuanto a la terapia todos la necesitamos, así que enfocamos cada sesión de surf para que sea una pausa en el estrés físico y emocional de la vida diaria.

¿Cuál es vuestra oferta actual (sesiones individuales, surfcamps, etc)?

Principalmente hacemos sesiones individuales sueltas y también tenemos un gran evento que se llama AS Open; voluntarios y familias se reservan la fecha y siempre es un día muy alegre, con una gran cantidad de asistentes.

Este año iniciamos dos Semanas de surf con escuelas de surf locales y cada surfista participante entrará al agua con nosotros cinco días seguidos.

También ofrecemos “Pool to Ocean” (de la piscina al mar), enfocado para niños que se sienten abrumados por el medio del mar. Y para el extremo opuesto, en la escala de atrevimiento, tenemos “Liquid boardriders”: un programa piloto para antiguos surfistas de Liquid Therapy que tienen la confianza de coger olas, solos y no necesitan supervisión individual.

¿Esta oferta de programas las habéis desarrollado para responder a las necesidades de los participantes, de las familias, de los voluntarios o un poco de todo?

En el tiempo que llevamos ofreciendo terapia de surf, hemos observado la progresión en la habilidad para hacer surf y también hemos conocido familias que necesitaban métodos alternativos para facilitar el surf y las actividades acuáticas. Cada uno de nuestros programas está diseñado para ayudar, empoderar y mostrar las habilidades de cada persona.

¿Recibís ayuda de las instituciones públicas?

El problema es que no existe una lista que puedas consultar y hacer una solicitud para cada subvención. Tienes que enterarte de cada una y reclaman cosas distintas. Cuando empecé no sabía nada sobre cómo preparar solicitudes ni qué criterios priorizan las instituciones para decidir a qué proyecto otorgan la ayuda.

Con el tiempo he aprendido sobre las distintas oportunidades y también me he dado cuenta de que tienes que empezar desde abajo, localmente, y de ahí poder ir subiendo. Por ejemplo, primero hicimos una solicitud al ayuntamiento donde revisaron la propuesta y, como ya sabían que hacíamos un buen trabajo, nos subvencionaron. El año siguiente pedimos una ayuda al condado y la conseguimos, más adelante nacional, etcétera. En un caso pedí una subvención por segunda vez y nos la dieron, mientras que en la primera ocasión, cuatro años antes, cuando empezábamos, nos la habían rechazado por completo; ahora teníamos mucha más experiencia y otras ayudas recibidas apoyando nuestra labor, con lo cual nos prestaron más atención.

¡Muy bien! ¿Y puedo preguntar qué cantidad se puede obtener de las instituciones públicas o de alguno de los programas que conozcas, o que hayan apoyado a Liquid Therapy en algún momento?

La comunidad local y regional es muy generosa. Cada año distintas familias y grupos de la comunidad se juntan para recolectar dinero para algunos de los programas que ofrecemos. ¡Y nunca nos falta la ayuda de los voluntarios para algunos de los eventos!.

¿También recibís financiamiento de instituciones privadas, marcas o individuos?

Sí. Por ejemplo, obtuvimos una subvención increíble de Guinness, la Arthur Guinness Award, que duraba un año entero y nos permitió ofrecer sesiones por todo el país.

Nuestra página web actual, que es preciosa, la hizo una diseñadora de webs que se ofreció para hacérnosla gratis.

Para resumir un poco, ¿cuál dirías que es vuestra fuente principal de fondos?

No tenemos una fuente principal. Cada año nos salen oportunidades y retos diferentes.

¿Cuál es el perfil más común entre los voluntarios?

Todos nuestros voluntarios son buenos surfistas o entusiastas del mar. Como todos nos encontramos muy cómodos en el agua podemos ofrecer sesiones individuales con los niños y jugar con seguridad [nota de la autora: otras organizaciones emplean tres o cuatro voluntarios por participante]. Desde mi punto de vista, las sesiones individuales son ideales para todo el mundo, desde el niño al voluntario, porque permite una relación más personal y una comunicación más clara y directa, lo que da como resultado una experiencia de aprendizaje más divertida y agradable.

Mucha gente, no sólo estos chicos y chicas, se siente más cómoda interactuando con una sola persona que en grupo; los voluntarios también sienten que pueden conectar mejor con el crío si están a solas, pues consiguen atención exclusiva del niño. Por eso realmente queremos gente que se sienta muy cómoda en el agua y que podamos emparejarlos con un participante, a solas.

Por lo que refiere al proceso de selección siempre conozco a los voluntarios en potencia, bien personalmente del pueblo o porque conozco a alguien que les conoce, así que me pueden decir cómo son como persona y su habilidad en el agua. Pedimos dos referencias personales (como el número de teléfono de alguien que pueda hablar del candidato) y el currículum, para saber qué tipo de experiencia tienen, especialmente ahora que hemos crecido y tenemos distintos roles para trabajar, no únicamente el de entrar en el agua con un chico.

Cuando un voluntario nuevo no tiene experiencia con chicos con autismo ni con el surf lo juntamos con otro voluntario con más experiencia. Con el tiempo, cuando se sienten cómodos y los he visto unas cuantas veces con distintos participantes, pueden pasar a realizar sesiones individuales.

¿Qué crees que ganan los voluntarios participando en el proyecto?

Personalmente, para mí, hacer de voluntario no es totalmente un acto desinteresado, pues me hace sentir muy bien. Así pues, sé que estoy ayudando y teniendo un impacto positivo en la vida de alguien, pero también en la mía.

Para mucha gente, simplemente, la oportunidad de pasar una temporada aquí en Bundoran y meterse en el agua en verano, para ofrecer algo a la comunidad, es fantástico. La motivación inicial posiblemente sea distinta para cada persona pero, al fin y al cabo, todos los voluntarios se acaban sintiendo muy gratificados. Estás en el agua y ves como estos chicos con problemas de comportamiento o al extremo del espectro del autismo se relajan, se divierten y aprenden a hacer surf tan rápido que ni te das cuenta de si ayudar representa un esfuerzo.

¿Qué es lo que más os cuesta, año tras año?

La incertidumbre, tanto si es financiera como sobre la habilidad de ofrecer el servicio. Me gusta hacer las cosas bien hechas y tiendo a preocuparme por si no consigo ofrecer lo que pretendo. Pero siempre va bien: tanto los chicos como las familias y los voluntarios acaban contentos. Estoy aprendiendo a no preocuparme tanto, a querer controlar menos y a confiar en el equipo.

Antes me preocupaba no tener suficientes voluntarios pero ahora, que hemos crecido, tenemos una amplia bolsa de voluntarios y siempre hay suficiente gente disponible para cubrir las sesiones regulares que hacemos entre semana.

¿Conocéis alguna organización española con objetivos y acciones similares a las vuestras? ¿Os habéis puesto en contacto? ¿Compartís experiencias? ¿Colaboráis? ¿Cómo?

Sí, hay unas cuantas organizaciones en Europa que ofrecen terapia de surf y nos seguimos mutuamente en las redes sociales, por ejemplo Kind surf (¡tienen una página web excelente!), y disfrutar el mar en España o la Associaçao portuguesa de surf adaptado (SurfAddict) en Portugal.

Estamos en contacto, pero no tenemos reuniones habituales ni nada similar porque, al fin y al cabo, trabajamos de manera local y hacemos lo que nos va bien a cada cual. Miramos las publicaciones de los otros y, por ejemplo, recientemente vi fotos de un pequeño trofeo para participantes que SurfAddict ha usado y me encantó. Me puse en contacto con ellos y obtuve el contacto del proveedor. Ya hemos creado nuestro propio diseño para los trofeos que usaremos este año. Son muy chulos, ¡qué emoción!.

Hemos estado usando pelotas medicinales o de equilibrio para poner las tablas de surf encima y practicar fuera del agua. Algunas organizaciones lo vieron, les gustó la idea y ahora también las usan. Funciona bien así y por ahora no parece que necesitemos un intercambio más estructurado.

¿Planes para el futuro?

Estamos creando una política para que cualquiera en el país pueda ofrecer algo así en el futuro. Vamos a continuar formando a escuelas de surf para que puedan ofrecerlo. A las escuelas les interesa formarse y tener la confianza de poder ofrecer terapia de surf porque las familias generalmente les pagan; les interesa porque actualmente no hay suficiente oferta de sesiones.

La visión de futuro es que la Asociación irlandesa de surf se ocupe de eso en el futuro.

El futuro de Liquid Therapy: disfrutar del proceso y divertirse.

Para mí es un escape para la creatividad, me hace sentir vivo. No sé pintar ni hacer videos, pero puedo hacer esto.

¿Te gustaría añadir alguna cosa más?

Sea cual sea tu deporte o tu ámbito, sal y hazte oír, no tengas miedo a preguntar. Si te interesa ayudar u ofrecer, date a conocer. Encontrarás gente interesada en colaborar y gente con la necesidad del servicio. Si tu familia lo necesita y te interesa un deporte o actividad en particular, busca ayuda en ese sector; es muy probable que la encuentres.

Muchas gracias por tu tiempo. ¡Ánimos y a continuar con la buena labor que lleváis a cabo!

* * *

Afortunadamente, cada vez hay más iniciativas sin ánimo de lucro y privadas al alcance de personas que no pueden llevar una vida considerada “normal” y sus familias. Como por ejemplo, Sólo Surf, pioneros en la península con su trabajo con trastornos del espectro del autismo desde 2006. O Kind Surf, orientada a jóvenes en cualquier situación de riesgo de exclusión social.

Os animamos a que os informéis de la existencia de posibles organizaciones en vuestra zona, ya sea para echarles una mano o para apuntar a un ser querido como participante. Y como dice Tom: si no las hay, pero tenéis ganas de contribuir, compartid vuestras ideas y seguro que encontráis apoyo.

Fotos cedidas por Liquid Therapy

por Marta Piqueras-Brunet y Rafa Rubio

 

Redacción

Hashtags Relacionados
  • david gimeno
  • hidroterapia
  • Liquid Therapy
  • Marta Piqueras-Brunet
  • rafa rubio
  • surf
  • surf irlanda
  • surfing
  • surgere magazine
  • terapias aquaticas
Artículo anterior
la-fabrica-coge3
  • Causa Social
  • Ecología

Los amantes de la naturaleza estamos de enhorabuena. Coge3.

  • 26/04/2017
  • Redacción
VER ARTÍCULO
Siguiente artículo
  • Causa Social
  • Nombres Propios

Liquid Therapy: Surf therapy from an Irish perspective.

  • 14/06/2017
  • Redacción
VER ARTÍCULO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías
  • Causa Social (9)
  • Cultura (21)
  • Ecología (7)
  • Nombres Propios (23)
  • Opinión (9)
Surgere Shop
~ S N O W B O A R D ~
~ C O L O R S ~
~ G E O M E T R Í A ~
~ C A R V I N G ~
~ F R I D A Y ~
~ D R E A M S ~
Categorías
  • Quiénes Somos
  • Opinión
  • Ecología
  • Causa Social
  • Nombres Propios
  • Cultura
Entradas recientes
  • NaturArte y Xavi Solá “El trinomio perfecto”
  • “BREATHE” la vida. El maravilloso poema visual de Kylian Castells.
  • GRINDADRÁP: la tradición de matar ballenas y delfines.
  • KYLIAN CASTELLS: nos presenta su nuevo trabajo SAMBAL SAMBAL.
  • DELIA RUÍZ MALO: artista gráfica from Barcelona.
Comentarios recientes
  • Redacción en MARRAMEDIA: “Queremos ayudar a los deportes de acción en España”
  • Redacción en MARRAMEDIA: “Queremos ayudar a los deportes de acción en España”
  • Inès en MARRAMEDIA: “Queremos ayudar a los deportes de acción en España”
  • Redacción en MARRAMEDIA: “Queremos ayudar a los deportes de acción en España”
  • Redacción en Reflexión sobre el skate de los 90.
Surgere Magazine
  • Contacto
Alternative Action Sports Magazine. Surf, Skateboard, Snowboard

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.