En una ocasión hablaba con un colega que lleva dedicando su vida al skate desde principios de los años 80, cuando compartimos cuestas calzando unas tablas que no la levantabas ni con las manos; supongo que tampoco ayudaba que nosotros fuéramos unos mocos que no contábamos ni diez años. Recuerdo que me dijo que los años 90 habían supuesto una larga travesía por el desierto para el mundo del skate. Basaba esa opinión en la irrupción del rap y el minimalismo que impulsó a los skaters a trabajar los trucos de suelo y bordillo. Yo nunca he estado de acuerdo con aquella apreciación, a pesar de respetar que a él -y a quién sea- esa época se le antoje como un retroceso en la historia del skate.
Durante los años 80, la tabla de patinar fue mutando en su morfología hasta alcanzar la forma que disfrutamos hoy en día, dando paso a la posibilidad de patinar nuevos espacios, y ya se sabe, la suma de nuevos recursos y nuevos espacios conducen a una inevitable evolución en cualquier campo. Yo nunca creí que bajar los trucos a ras de suelo fuera culpa del rap, sino que el proceso es más bien inverso. El skate cambió y los raperos se sintieron atraídos por el skate, y con ellos, lógicamente, sí que hubo cierto cambio en la estética: pantalones y zapatillas cada vez más anchas, y tablas más estrechas y manejables para facilitar el trabajo a ras de suelo. Se pasó de la rampa y las grandes bajadas a trabajar planos, a explorar y explotar aquella nueva forma para después -segundo lustro de la década de los 90- llegaran aquellos locos punkys a recuperar el espacio que los raperos les habían robado. Y no creo, sinceramente, que fuera una lucha de estilos, estoy absolutamente convencido de que sin la fusión del minimalismo de la nueva escuela y el jartismo renovado de la vieja, el skate no sería lo que es hoy en día.
Y como muestra, os dejamos con una de las partes que representa a la perfección la evolución que sufrió el mundo del patín durante los años 90: aquel absolutamente maravilloso round de Rodney Mullen, que nos regaló en la segunda de aquellas tres batallas épicas que mantuvo con Daewon Song, y que data del 1999.
Buen provecho!!
Por Rafa Rubio / Twitter: @RugaRafa
5 comentarios
Viví el skate de finales de los 80, la década de los 90 y los primeros años del presente milenio, con algunos cortos intermedios. Aunque coincido bastante con la descripción y percepción transmitida en el artículo, hay ciertos temas que se han pasado por alto y que propiciaron, más que nada, la caída del patín en USA desde el 90-91 hasta el 95-96 y en España desde el 92-93 hasta el 98-99 (ya sabemos que aquí todo llega un poc más tarde, jajaja):
La ley obligaba en USA a que los skateparks tuvieran un securo de R.C. Tras unas cuantas demandas millonarias por usuarios (o los padres de los usuarios) lastimados patinando en dichas instalaciones, las aseguradoras no quisieron saber más del tema y no aseguraron más a los skateparks por lo que muchos cerraron sus puertas, fueron demolidos, etc. con el consiguiente descenso de prácticantes. (public jóven que en su mayoría se decicó a otra cosa), tengamos en cuenta que en esa época, en el 89-90 ya el “street style” empezaba a hacerse notar y muchos skaters de calle ya empezaron a despuntar en ese tiempo ya que se vieron relegados de las rampas a la calle (Frankie Hill, Mike Vallely….).
En fín, el cierre masivo de skateparks dejó sobre el patín a muy pocos chavales y estos se fueron a la calle literalmente. No es de extrañar que el skate evolucionara en esa dirección. Los trucos de suelo , de bordillos etc. eran más técnicos de ahí que se buscara la ligereza y maniobrabilidad (ruedas pequeñas, zapatillas sin bota, tablas simétricas, ropa ancha para mayor libertad), todo ello sintetizado a la perfección en el video de Santa Cruz “Small wheels, big pants” del año 92-93 que ya era toda una declaración de intenciones y gracias al cual ese estilo llegó a los skaters que aún quedavan por todo el planeta.
El tema estético de la ropa ancha lo achaco más a la subcultura del Hardcore Punk y el Hardcore straight-edge, cuya estética de pelo corto y pantalones anchos fue muy popular en el skateboard de aquella época. En aquellos años, la moda no era ser rapper, sinó ser “hardcore”. Rappers ya los había en el skate a finales de los 80, bboys etc… como también había heavys, gente que le gustaba la electronica,etc.
Otro tema que dañó mucho al skateboard en esa época fue la crisis económica que azotó a los USA a partir del 90-91, he hizo descender el negocio, la inversion, promoción….cosa que no ayudaba a atraer a más practicantes ni a incentivar a los que había para dedicarse a ello profesionalmente. Si no se vendían patines, las marcas tapoco podían tener patinadores que fueran un gran gancho. Aún no había videojuegos de Tony Hawk, red bulls, etc que lo acercaran a las masas.En España, contrariamente había un boom skater que duraría hasta el 92, ya que por los Juegos Olimpicos hubo cierta bonanza. La crisis de USA nos llegó aquí justo después de los juegos y el skate se acabó.
El resurgir, vino un poco tanto aquí como en USA durante la segunda mitad de los 90, en parte gracias al auge de grupos de música punk que eran skaters o aficionados al tema (Nofx, Offspring, Pennywise, Bad Religion, Green Day) herederos comerciales de la subcultura hardcore y que gracias a la MTV hicieron ver que el patín seguía vivo. El carisma de marcas como DC shoe co.usa, Independent, airwalk, Santa Cruz…. y su iconografía así como el snowboard (deporte hermano) se hiciera olímpico y creciera volvió a despertar el interés en el skate.
La moda y la música tuvieron bastante que ver en la promoción del skate. Las zapatillas skaters se impusieron en la juventud, los pantalones “cagados”, incluso los primeros piercings y tatuajes… El skate siempre influenció en la estética de la juventud. Y ya los grandes eventos (Warped Tours) los videos de skate 411VM facilitaron todo el crecimiento del skate hasta normalizarlo a día de hoy, donde gracias a internet llega a todas partes, lo practican punks, heavys, rockers, rappers, gente a la que no le gusta la música y hasta reggatoneros. Convive en skateparks con scooters, rollers, bicis…. En fín es algo más que los chavales pueden hacer, aunque nostros tuvimos la suerte o la desgracia que durante un tiempo, lo fue todo.
Buenas, Miquel!
Antes de nada queremos darte las gracias por tu comentario! En serio, muchas gracias por toda la información que aportas. Al respecto de esto, nos gustaría informarte que llevamos varias semanas preparando un artículo, que en breve publicaremos, dónde intentamos explicar varias de las cosas que incluyes en tu comentario. Esperamos no defraudarte!
Sólo un apunte, la crisis de los skateparks en USA, debido a las RC de los seguros, fue a finales de la década de los 70. De ahí la escasez de skateparks en los 80 y la proliferación de rampas caseras durante esa misma década.
Saludos de todo el equipo de Surgere. Y gracias de nuevo!
Sí. Razón tienes. No lo concrete suficiente, ya que hablé más de la crisis económica, aunque ya apunté que durante los 80 debido al cierre de parks ya se vislumbraba un devenir más “street” al margen de las míticas “backyards ramps”. Saludos.
¡Muy buen post sobre la cultura del skate! Sin duda, esta práctica lleva más de tres décadas consolidada en los núcleos urbanos. Y no es de extrañar, además de su interesante historia y legado, es un entretenimiento excelente.
Muchas gracias. Un saludo Furtivo Skateboarding.